✨ ¡No se lo pierda! Inscríbase en nuestro seminario web de agradecimiento a los empleados previsto para el 29 de febrero.🎖️
✨ ¡No se lo pierda! Inscríbase en nuestro seminario web de agradecimiento a los empleados previsto para el 29 de febrero.🎖️

Regístrese ahora

Webinar en directo: Secretos para construir una exitosa rueda de crecimiento B2B2C
Reserve ya su plaza
Glosario
Glosario de términos de gestión de recursos humanos y prestaciones para empleados
Índice

Microgestión

La microgestión es un estilo de gestión caracterizado por un control excesivo, una supervisión estrecha y una implicación en las minucias de las tareas y los procesos. En un escenario de microgestión, un directivo supervisa y dirige de cerca todos los aspectos del trabajo de sus subordinados, a menudo hasta el punto de mermar su autonomía y creatividad. 

Los microgestores tienden a preocuparse demasiado por cómo se realizan las tareas en lugar de centrarse en los resultados. Este enfoque puede reducir la moral de los empleados, ahogar la creatividad y disminuir la productividad de un equipo u organización.

¿Qué es la microgestión?

La microgestión es un estilo de gestión caracterizado por un control excesivo, una supervisión estrecha y una implicación en las minucias de las tareas y los procesos. Implica que el directivo supervise y dirija de cerca todos los aspectos del trabajo de sus subordinados, a menudo hasta el punto de mermar su autonomía y creatividad.

¿La microgestión es intimidación?

La microgestión puede parecerse al acoso cuando se vuelve constante, personal o controladora hasta el punto de provocar angustia. Aunque no toda microgestión puede calificarse de acoso, cruza la línea cuando socava la dignidad, la autoestima o la seguridad psicológica de una persona.

¿La microgestión es acoso?

La microgestión puede considerarse acoso si es persistente, selectiva y crea un entorno de trabajo hostil. Esto es especialmente cierto si señala a determinadas personas o causa daños mentales o emocionales.

¿Es ilegal la microgestión?

La microgestión no es ilegal en sí misma. Sin embargo, si se convierte en acoso, discriminación o crea un lugar de trabajo tóxico que afecta a la salud mental, puede dar lugar a acciones legales en virtud de la legislación laboral o las políticas contra el acoso.

¿Por qué es mala la microgestión?

La microgestión puede perjudicar tanto a las personas como a las organizaciones. Limita la creatividad, retrasa la toma de decisiones y empuja a los buenos empleados a marcharse.

  • Baja la moral y el compromiso de los empleados
  • Erosiona la confianza y las relaciones de equipo
  • Aumenta el estrés y el agotamiento mental
  • Ralentiza los flujos de trabajo y la innovación
  • Aumenta la rotación de personal y los costes de contratación

¿Cuáles son las causas de la microgestión?

La microgestión suele deberse a la mentalidad del directivo, a la cultura de la organización o a la falta de sistemas adecuados. No siempre es intencionado, pero puede surgir de inseguridades más profundas.

  • Miedo a perder el control o a fracasar
  • Falta de confianza en las capacidades del equipo
  • Presión de la alta dirección
  • Perfeccionismo y miedo a delegar
  • Inexperiencia en funciones directivas

¿Cuáles son ejemplos de microgestión?

Reconocer ejemplos de microgestión ayuda a identificarlos y abordarlos antes de que se conviertan en un problema mayor.

  • Pedir actualizaciones o controles constantes
  • Reescribir el trabajo de los empleados en lugar de revisarlo
  • No permitir que los miembros del equipo tomen decisiones básicas
  • Supervisar de cerca cada tarea o correo electrónico
  • Limitación de la autonomía en la programación o planificación de tareas

¿Cuáles son los tipos de microgestión?

La microgestión puede adoptar distintas formas en función del comportamiento del directivo y del contexto del lugar de trabajo.

  • Microgestión directiva: Dar instrucciones constantemente, sin dejar espacio para la iniciativa.
  • Microgestión en busca de aprobación: Exigir aprobación en cada etapa
  • Microgestión centrada en las tareas: Obsesión por cómo se hace el trabajo en lugar de por los resultados
  • Microgestión del tiempo: Supervisión excesiva de las horas y la disponibilidad en lugar de la productividad.
  • Microgestión de la comunicación: Control excesivo de los mensajes, el tono y las interacciones.

¿Cuáles son los efectos de la microgestión?

La microgestión puede tener efectos generalizados en la cultura de equipo, el rendimiento y los resultados empresariales.

  • Menor motivación y compromiso
  • Mayor absentismo y fatiga mental
  • Menor confianza e innovación
  • Impacto negativo en la retención de empleados
  • Crecimiento empresarial y adaptabilidad más lentos

¿Cómo abordar la microgestión en el lugar de trabajo?

La microgestión exige un cambio cultural y de gestión. La retroalimentación abierta y el desarrollo del liderazgo son fundamentales.

  • Fomentar la retroalimentación de 360 grados para los directivos
  • Formar a los líderes en el fomento de la confianza y la delegación
  • Establecer objetivos claros y marcos de responsabilidad
  • Fomentar la autonomía y la libertad creativa
  • Fomentar una cultura de transparencia y diálogo abierto

Encuestas sobre el pulso de los empleados:

Se trata de encuestas breves que pueden enviarse con frecuencia para comprobar rápidamente lo que piensan sus empleados sobre un tema. La encuesta consta de menos preguntas (no más de 10) para obtener la información rápidamente. Pueden administrarse a intervalos regulares (mensual/semanal/trimestral).

Reuniones individuales:

Celebrar reuniones periódicas de una hora de duración para mantener una charla informal con cada miembro del equipo es una forma excelente de hacerse una idea real de lo que les pasa. Al tratarse de una conversación segura y privada, te ayuda a obtener mejores detalles sobre un asunto.

eNPS:

eNPS (employee Net Promoter score) es una de las formas más sencillas y eficaces de evaluar la opinión de sus empleados sobre su empresa. Incluye una pregunta intrigante que mide la lealtad. Un ejemplo de preguntas de eNPS son ¿Qué probabilidades hay de que recomiende nuestra empresa a otras personas? Los empleados responden a la encuesta eNPS en una escala del 1 al 10, donde 10 significa que es "muy probable" que recomienden la empresa y 1 significa que es "muy improbable" que la recomienden.

En función de las respuestas, los empleados pueden clasificarse en tres categorías diferentes:

  • Promotores
    Empleados que han respondido positivamente o están de acuerdo.
  • Detractores
    Empleados que han reaccionado negativamente o no están de acuerdo.
  • Pasivos
    Empleados que se han mantenido neutrales con sus respuestas.

¿Cómo lidiar con la microgestión?

Si te enfrentas a la microgestión, hay formas de responder sin agravar el conflicto. Céntrate en la comunicación y la claridad.

  • Inicie una conversación tranquila con su jefe
  • Aclare su función y sus responsabilidades
  • Compartir proactivamente los avances
  • Pida opiniones sobre cómo ganarse más confianza
  • Documentar los incidentes si el comportamiento persiste

¿Cómo dejar de microgestionar como líder?

Los directivos a menudo no se dan cuenta de que están microgestionando. Reconocer las señales y hacer cambios intencionados puede mejorar la eficacia del liderazgo.

  • Aprenda a delegar con confianza, no con miedo
  • Centrarse en los resultados, no en los métodos
  • Establezca expectativas claras y dé un paso atrás
  • Desarrollar las capacidades del equipo mediante la formación
  • Recabe regularmente la opinión de su equipo

¿Cómo evitar la microgestión?

La prevención de la microgestión empieza por establecer una comunicación sólida, sistemas y respeto mutuo.

  • Contratar y formar a personas de confianza
  • Utilizar herramientas de gestión de proyectos para tener visibilidad
  • Practicar la autoconciencia como líder
  • Equilibrar la participación con la independencia
  • Crear objetivos compartidos y sistemas de rendición de cuentas

¿Cómo gestionar la microgestión en el trabajo?

Los empleados pueden hacer frente a la microgestión si se comunican con tacto y demuestran su fiabilidad a lo largo del tiempo.

  • Muestra iniciativa en tu trabajo
  • Comunicar de forma clara y proactiva
  • Solicite controles en lugar de una supervisión constante
  • Involucrar a RRHH si se vuelve tóxico o excesivo
  • Sea paciente y gane la confianza de su jefe

¿Cómo responder a la microgestión?

Si estás siendo microdirigido, responder con profesionalidad ayuda a suavizar la situación y a proteger tu entorno de trabajo.

  • Exprese su deseo de mayor independencia
  • Proporcione actualizaciones periódicas para aliviar la ansiedad de los directivos
  • Ofrezca establecer expectativas mutuas para la presentación de informes
  • Mostrar un rendimiento y un seguimiento constantes
  • Sugerir alternativas a la supervisión diaria

¿Cómo acaba la microgestión con la productividad?

Cuando los empleados se sienten vigilados constantemente, su concentración y motivación se ven afectadas. En lugar de trabajar con eficacia, gastan energía en complacer al jefe en lugar de resolver problemas o mejorar el rendimiento.

  • Crea cuellos de botella en la toma de decisiones
  • Reduce la responsabilidad y la propiedad
  • Desincentiva la asunción de riesgos y la innovación
  • Fomenta el miedo al fracaso, ralentizando la ejecución
  • Perder tiempo de gestión en tareas menores
Descubra cómo Empuls puede ayudar a su organización